LA ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE RADIACIÓN ABSORBIDA POR ÓRGANOS EN PROCEDIMIENTOS RADIOTERAPEUTICOS EN LA FVL UTILIZANDO DOSIMETRIA TERMOLUMINISCENTE
Palabras clave:
Termoluminiscencia, radiación, Radioterapia, dosis absorbidaResumen
Los tratamientos oncológicos radioterapéuticos se aplican de forma local al tejido afectado, sin embargo, durante el procedimiento también se pueden ver involucrados por radiación dispersa órganos o tejidos sanos. El propósito de este trabajo en la Fundación Valle del Lili es estimar la dosis absorbida por distintos órganos del cuerpo humano como riñones, intestino y vejiga en un tratamiento radioterapéutico de cáncer de próstata de alto riesgo, empleando dosimetría Termoluminiscente (TL) con la finalidad de realizar controles de calidad en los procedimientos que se realizan. Se empleó un Fantoma antropomórfico humanoide (The Rando® Alderson). Los procedimientos radioterapéuticos se ejecutaron en el acelerador lineal SIEMENS PrimusTM. Se empleó el lector termoluminiscente HARSHAW 3500TM junto con un horno PTW-TLDO y cristales termoluminiscentes TLD-100 de LiF: Mg, Ti.Previamente, se realizó tratamiento térmico y de calibración a los cristales TL. Se analizaron los datos de caracterización de los cristales TLD y los resultados de las mediciones de dosis absorbida en los diferentes órganos, se compararon con los reportados por el sistema de planeación de tratamientos XiO y con los datos en las tablas de la literatura para límites de dosis de tolerancia en estos órganos, encontrando que las dosis absorbidas estimadas se encuentran dentro de los rangos de tolerancia (menores al 5%), garantizado la seguridad de la ejecución de la técnica empleada al paciente.
Referencias
1) Stewart C. Bushong “Manual de Radiología para Técnicos: Física, Biología y Protección Radiológica”. Novena edición, 2010)
2) O. Benavides, J.C. Rojas, H. Olaya, “Implementación de un sistema de dosimetría personal utilizando dosimetría termoluminiscente”, Santiago de Cali, 2002.
3) “RSD Radiology Support Devices”: http://www.rsdphantoms.com/rt_art.htm (visitado 12/09/2012).
4) Miguel Pombar C., Alfredo Iglesias L., Julio Garcia C., Ezequiel Gonzales P., Alberto Ruano R., “Planificadores 3D y simulación virtual del tratamiento. Situación en España. Supervivencia asociada a la aplicación”. Santiago de Compostela, 2003.A. Ramos Aguerri, “Simulación virtual y radioterapia conformada 3D. Guía práctica para la delimitación de volúmenes”, Hospital Universitario Ramón y Cajal.