ESTIMACIÓN DE LA DOSIS EFECTIVA POR CONTAMINACIÓN INTERNA EN TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS A FUENTES ABIERTAS DE 131I EN TRATAMIENTOS DE TIROIDES
Palabras clave:
Tiroides, iodo-131, Dosis Efectiva, Contaminación InternaResumen
La manipulación de fuentes no selladas en Medicina Nuclear ha dado lugar a un riesgo significativo de exposición interna de los trabajadores. El 131I se destaca entre los radionucleidos de uso frecuente por su amplia aplicación en diagnóstico y tratamiento de enfermedades de tiroides. Este trabajo presenta el desarrollo de técnicas de bioensayos "in vivo", con el fin de cuantificar la incorporación de 131I utilizado en Medicina Nuclear. También se presentan los resultados de la investigación de la exposición interna de trabajadores involucrados en el manejo de dosis terapéuticas de 131I. El sistema de detección "in vivo" fue calibrado con el simulador de tiroides desarrollado en el IRD (Brasil) y con el cual cuenta la UTN-IVIC (Venezuela). Los trabajadores controlados en este estudio tuvieron resultados mensurables en cuanto a la incorporación, por lo cual, es menester establecer su control a futuro y también nos da la posibilidad de evaluar las incorporaciones en casos de sospecha de un accidente. La estimación de la dosis efectiva más alta fue 1,28x10-5 Sv por inhalación y 1,27x10-5 Sv por ingestión. El método propuesto mostró sensibilidad para su aplicación en la estimación de la dosis efectiva por incorporación de 131I en TOEs sobre la base de AMD calculado (mínimo 244Bq y máximo 287Bq), el cual se encuentra tres órdenes de magnitud por debajo del nivel máximo de 1mSv, considerando el escenario de incorporación único, compuesto en forma de vapor (tipo F) y la inhalación como la principal vía de entrada de 131I en el cuerpo.
Autor de correspondencia: Jesús Alexis Lecuna Núñez (jj121lg@yahoo.com)
Referencias
[1] A. RODRÍGUEZ; E. ESTRADA; M. BRANDAN y L. MEDINA. Vigilancia de incorporaciones de 131I y estimación de dosis efectiva comprometida en el personal de un servicio de medicina nuclear. –En: Revista de Física Médica. Vol. 11, n° 1, (marzo 2010), p. 43 – 54.
[2] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. Evaluación de la exposición ocupacional debida a incorporaciones de radionúclidos. Colección de Normas de Seguridad de la OIEA. Guía de seguridad N° RS-G-1.2, Viena (2004).
[3] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la protección de Radiaciones Ionizantes y para la Seguridad de Fuentes de Radiación. Colección de Seguridad N° 115, Viena (1997).
[4] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION. Human Respiratory Tract Model for Radiological Protection. ICRP Publication 66, Annals of the ICRP 25. Oxford: Pergamon Press (1994).
[5] B. DANTAS. Bases para calibração de corpo inteiro utilizando simuladores físicos antropomórficos [dissertação – doutorado]. Rio de Janeiro: Instituto de Biologia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 1998.
[6] ARCAL LXXVIII. Armonización de Procedimientos de Dosimetría Interna (primera reunión de coordinadores de proyectos). Río de Janeiro, 2003.
[7] M. VIDAL. Proposta de um modelo para monitoração ocupacional da contaminação interna por 131I em trabalhadores de Serviços de Medicina Nuclear. Dissertação de Mestrado. Instituto de Radioproteção e Dosimetria. Río de Janeiro – Brasil, 2004.
[8] L. BERTELLI, D. MELO, J. LIPSZTEIN y R. CRUZ-SUAREZ. AIDE: INTERNAL DOSIMETRY SOFTWARE, Radiation Protection Dosimetry, p. 1–10, doi:10.1093/rpd/ncn059, 2008.
[9] International Commission on Radiological Protection (ICRP). Individual Monitoring for Internal Exposure of Workers. ICRP Publication 78. Annals of the ICRP Vol. 27/3-4, 1998.
[10] E. LUCENA. Proposta de aplicação de técnicas de bioanálise “in vivo” e “in vitro” para avaliação da incorporação de 131I por trabalhadores de medicina nuclear. Tesis doctoral. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Ciências da Saúde. Faculdade de Medicina. Departamento de Radiologia. Rio de Janeiro (2008).