LA VALIDACIÓN DOSIMÉTRICA DE UN PROTOCOLO DE BAJA DOSIS EN ESTUDIOS DE PET/TC

Autores/as

  • A. Daza Grupo de Física Médica, Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Autor/a
  • N. Barbosa Centro de Medicina Nuclear Molecular, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia Autor/a
  • G. Bermeo Centro de Medicina Nuclear Molecular, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia Autor/a
  • A. Llamas Centro de Medicina Nuclear Molecular, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia Autor/a
  • L. Agulles-Pedrós Grupo de Física Médica, Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia Autor/a

Palabras clave:

PET, tomografía computarizada, protocolo de baja dosis, protección radiológica del paciente.

Resumen

Introducción: el uso de la PET/TC en el diagnóstico clínico debe considerar el aumento de la dosis efectiva de los pacientes. Por lo cual, en los casos en que no se requiera información morfológica tan detallada como en una TC de alta dosis, pueden usarse protocolos de baja dosis. Metodología: Se evaluaron los parámetros del protocolo de adquisición de las imágenes en un Siemens Biograph TruePoint  PET/CT,        utilizando cámaras de ionización y simuladores físicos, variando los parámetros de adquisición de la TC: el voltaje del tubo y la corriente, con lo cual se obtuvieron imágenes que fueron evaluadas cuantitativamente con base en las pruebas de relación señal a ruido resolución de alto y bajo contraste y cualitativamente por medio de una encuesta realizada a los médicos nucleares del servicio y a médicos radiólogos familiarizados con lecturas de estudios PET/TC. Luego, en una segunda parte para estudiar la calidad de la reconstrucción de la imagen PET con la TC de baja dosis, se adquirieron 10 estudios PET/TC para los protocolos, evaluando luego el coeficiente de variación del ruido del PET. Resultados: evaluados los parámetros de adquisición, se proponen protocolos de baja dosis para la exploración de TC con 120 kVp y 40 mAs para adultos y para estudios pediátricos 80 kVp y 20 mAs, ya que la resolución espacial, la calidad de la imagen, y el coeficiente de variación del ruido de la PET resultan ser adecuadas para estos estudios, estos resultan en una disminución de la dosis de 49% en adultos y de 66% en pacientes pediátricos.

Autor de correspondencia: José Agustín Daza (joadaza@unal.edu.co)

Referencias

[1] D. W. Townsend, T. Beyer. A combined PET/CT scanner: the path to true image fusion, The British J. Radiol., vol. 75, pp. S24-S30, 2002.

[2] T. Beyer, D. W. Townsend, T. Brun, P. E. Kinahan, M. Charron, R. Roddy, J. Jerin, J. Young, L. Byars, R. Nutt. A combined PET/CT scanner for clinical oncology. J. Nucl. Med., vol. 41, pp. 1369-1379, 2000.

[3]Brix G., Lechel U., Glatting G., Ziegler S., et al. Radiation Exposure of Patients Undergoing Whole-Body Dual-Modality 18F-FDG PET/CT Examinations. J Nucl Med. Apr; 46(4):608-13. 2005.

[4] ICRP. Report No. 106: Radiation dose to patient from Radiopharmaceuticals- Addendum 3 to ICRP publication 53.

[5] Son HK, Lee SH, Nam S, and Kim HJ. Radiation dose during CT scan with PET/CT clinical protocols. IEEE Nuclear Science Symposium Conference Record. 2006.

[6] Kamel E, Hany TF, Burger C, Treyer V, Lonn AH, von Schulthess GK, Buck A. CT vs. 68Ge attenuation correction in a combined PET/CT system: evaluation of the effect of lowering the CT tube current. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 29(3):346-50. 2002

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

ARTÍCULOS

Categorías

Artículos similares

1-10 de 79

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.